domingo, 13 de abril de 2008

LITERATURA Y PROGRESO


"La teoría de la evolución es particularmente peligrosa para la literatura, pero la teoría del progreso es verdaderamente suicida (...). La teoría del progreso en literatura constituye la forma más cruda y repugnante de ignorancia intelectual. Las formas literarias cambian, un grupo de ellas cede su puesto a otro. Sin embargo, cada cambio, cada ganancia, se acompaña de una pérdida, de una privación. En literatura, nunca nada es 'mejor'. No cabe el progreso, por la sencilla razón de que no existe una máquina literaria ni una línea de meta hacia la que todos deban correr lo más rápido posible".

Osip Mandelstam, Sobre la naturaleza de la palabra (Árdora, 2005).

18 comentarios:

Sr. Verle dijo...

Horrach: No deje de leer el dialogo sobre Dante de O. Mandelstam. Un saludo.

koolauleproso dijo...

Creo que estas sabias palabras del, para mi, hasta ahora, desconocido poeta ruso, podían aplicarse a cualquier otro ámbito de la vida, no sólo a la literatura.
Intentaré leer alguna otra cosa suya, si no es muy difícil de encontrar.

Anónimo dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice en el párrafo escogido. Está muy bien dicho. Por eso las vanguardias devienen humo, modas que como todas las modas están condenadas a tener su época de esplendor y pasar sin dejar rastro. Decía Onetti que era absurdo tratar de ser originales, pues el ser original resulta inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

Yo personalmente creo que todos los grandes mitos ya estaban creados en Grecia cinco siglos antes de Jesucristo. En la Odisea y la Ilíada está todo. Lo único que se ha hecho después es adaptar esos mitos a la época concreta en que el escritor escribe e innovar las formas con mejor o peor fortuna. Los grandes escritores son los que lograron adaptar esos mitos con inteligencia, saltando sobre su propia sombra. Y los verdaderos genios son los que fueron capaces de crear nuevos tipos, como hizo Cervantes con don Quijote, Shakespeare con Hamlet o Macbeth o Moliere con su Tartufo.

Anónimo dijo...

…estoy de acuerdo con lo que el ruso dice, pero no con su filosofía de antagonizar la literatura. Los géneros literatos retóricos: tragedia, comedia, romance, farsa, melodrama, o cualquier otra nomenclatura teatral que haya surgido en otra civilización corresponde a la dramaticidad ontológica del concepto humano, “persona”. En el concepto persona se basa la producción epistemológica de las ciencias humanas por tanto cualquier “ismo’ literario=vanguardismo, modernismo, postmodernismo-aunque sea humo, como dice javi- etc., es un testimonio histórico de formas paradigmáticas usadas por la especie humana en la lucha para la construcción de la civilización… y dignificarse a si mismo.

Pau Llanes dijo...

plash-plash a tu cita, Horrach... excelente, en el centro de la diana... abrazo de regreso... pau

Johannes A. von Horrach dijo...

Me escabullo del gripazo (ay, no debería haberme atrevido a salir esta tarde...) para saludar.

Gracias, Verle, buscaré ese texto.

Koolau, a un servidor la poesía no es un terreno que lo entusiasme, pero con Mandelstam se puede hacer una excepción. No se pierda sus 'Cuadernos de Voronezh' (Igitur), compuesto durante su reclusión ordenada por Stalin (murió en un campo de concentración en 1938). Estos poemas se conservaron gracias a que su esposa los recordó palabra por palabra. Daniel Capó es alguien que, en mi contexto mallorquín, suele recordar mucho a este gran poeta.

Javi, estoy de acuerdo. En materia cultural, lo que se da son recreaciones, distintas figuras y formas a partir de elementos que siempre han estado ahí.

Agregado, ufff, me pilla muy espeso para conmtstarle. Mejor aplazo decior nada a mañana, a ver si la medicación me despierta un poco la cabeza.

Pau, gracias de nuevo.

Me vuelvo a la cama, y a enchufarme un frenadol. Saludos.

Anónimo dijo...

Muy buena cita la de esta nueva entrada en el blog. También de acuerdo con Javi, cuando descubrí la época clásica y su literatura me dí cuenta de que prácticamente todo está inventado, únicamente se añaden distintas "florituras" para parecer original y tremendamente novedoso, pero en realidad es el eterno retorno de Nietzsche (desde mi vago conocimiento sobre este gran pensador). Para mí, este eterno retorno no tiene una connotación negativa, aunque en el texto parezca dotarle de un sentido pesimista a esta idea de vuelta al origen de la literatura. Todos, en algún momento de uestra vida, hemos vuelto a nuestros orígenes, o querremos volver. Es la forma de identificarnos como seres humanos. Es como el anuncio publicitario de hace unos años, que hablaba de lo rápido que pasa el tiempo y de que volvemos al lugar del que partimos. También en la actitud que tenemos a medida que llegamos a la edad adulta, de querer volver en algunas ocasiones a nuestra infancia... Uff, que me voy por las ramas!!! Más vale que lo deje...

Saludos y a mejorarse, Horrach!! (Perdón por la culturilla televisiva, no lo puedo evitar).
;)
Hasta pronto

Aker dijo...

Estoy de acuerdo con Agreg..., aunque también lo esté con Javi y con la cita del post. Es que el desacuerdo en este tema no parece cosa fácil. Se trata de generalizaciones. El arte no tiene más meta que sí mismo. No es como la ciencia, que admite evolución de la ignorancia al conocimiento. El artista ya lo 'sabe'. No obstante..., no todo está dicho o escrito. Apareció un género como el de la novela, fruto de una edad como la nuestra (los griegos ya la cultivaron, pero no con la grandeza de concepción de nuestros últimos siglos). Y aparecerán otros géneros según cambie la sociedad. Conozco a un señor que opina que Homero y Hesíodo lo escribieron ya todo, todo...; y que Virgilio es un rollazo imponente. No estoy de acuerdo. A la literatura le faltaba la sensibilidad de Virgilio. Y la falta la sensibilidad y perspectiva de cada autor por nacer. Todo está por decir.
Saludos.

Aker

Anónimo dijo...

Como aclaración a mi anterior comentario, y por si puede inducir a equívocos, añadir solamente que yo no he dicho que no se haya escrito nada nuevo o de valor después de Homero. A mí me gusta mucho más Faulkner o Celine, por ejemplo, que Homero. Lo que quise decir es que en la Odisea ya están todos los mitos o temas que se manejarán en siglos posteriores. En la Odisea está el tema de la guerra, el orgullo, la lejanía, el viaje de regreso a casa (Itaca), el desaliento, el olvido o las drogas (lotófagos) la búsqueda del padre por parte del hijo (Telémaco), el descenso a los infiernos (Hades), los cantos de sirena, la agasajadora dominación de la mujer al dominar la cama (Calipso), el amor fiel en la distancia (Penélope), la espera, los usurpadores, la traición, la ambición, la ocultación de la identidad y la final venganza. Casi todas las novelas que se han escrito después beben de una y otra forma, con mejor o peor fortuna, de estos temas o mitos, aunque el propio escritor lo ignore.

Anónimo dijo...

Parece que de la lectura que se hace de esta jugosa cita (y soy consciente de la dificultad de interpretar con propiedad una lectura ajena) se deriva algo así como que no hay progreso dado que todo está ya en el origen.

Cabe otra posible, aunque quizá sólo sea una cuestión de matiz: no hay progreso porque no hay nada en el origen, ergo todo es "nuevo" en un extraño sentido.

Y hasta aquí los guiños derridianos.

Anónimo dijo...

Horrach, hombre, siento darle rascadera de cabeza con mis soliloquios y musarañas… y más encima con gripe no ayuda mucho. Pero vea… básicamente lo que quise decir y en acuerdo con lo que dice javi y otros, es que la literatura es como una “damisela que vende su cuerpo para gozar de ella sexualmente”; la dama se deja manosear por todos y todos quieren manosearla… no tiene dueña pero se vende fácilmente -esto es si ponemos la dama en el contexto de la palabra del ruso. Ahora si refinamos lo mismo pero dentro del paradigma freudiano aludiendo a la noción “placental kairotica”: =tiempo <¬-> temporalidad espacial. Ahí, en esa misma placenta vemos que toda producción humana se deviene en repeticiones solo que cada vez se le agregan sus diferentes traumas y neurosis social…
salú

Pau Llanes dijo...

Hola, soy Pau Llanes... (martes, abril 15, 2008)

AVISO: ALGUIEN HA SUPLANTADO LA IDENTIDAD DE PAU LLANES Y VA HACIENDO COMENTARIOS DESPECTIVOS EN MI NOMBRE EN BLOGS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS...

Como saben los que asiduamente vienen a “Arterapia Sentimental” ése no es mi estilo ni modo de expresarme en los comentarios en vuestros blogs… Los que entráis indignados sabed que yo lo estoy igual o más que vosotros… y espero que con ayuda de todos podamos librarnos de esa plaga lo más pronto posible. Os agradecería consejos al respecto. La prueba más evidente de esta suplantación la tenéis en el logo de Blogspot que aparece a la izquierda de los comentarios auténticos, ya que yo siempre los hago desde mi cuenta. En el caso del/a impostor/a su logo es un peón de ajedrez, es decir anónimo… Lo que hace es direccionar a la URL de este blog… Por favor, os ruego borréis esos comentarios que no me pertenecen. Gracias por vuestra comprensión y disculpad estas molestias indeseables… Sed bienvenidos siempre a la lectura de “Arterapia Sentimental”… Un abrazo: Pau Llanes, su servidor...

Johannes A. von Horrach dijo...

Caray, desde que estoy con una tal Frenadol se me agolpa gente en la escalera. A ver, por turnos.

Querida Femme, lo decisivo en este caso tiene que ver con tantos petardos que van por ahí describiendo sus obras como 'algo distinto'. El problema, y eso lo vgemos hoy en día en casi todos los ámbitos, es ver a tanta gente que dice querer escapar a lo que se ha hecho... ¡sin saber lo que se ha hecho! La de gente que se cree que ha descubierto América, para después toparse con la historia de un tal Colón (aunque a veces algunos ni se enteran de esto último).

No se preocupe por lo de la culturilla televisiva. En mi caso, lo único que debe hacer es, cuando cite algo, describírmelo, porque seguramente no sabré de que se trata.

Aker, Javi, estoy de acuerdo también, que en estas cosas hay que matizar, entre otras cosas porque son muy ambivalentes. Tampoco se puede decir que ya Hesíodo & co. lo dijera todo. Lo decisivo aquí es entender que el arte no puede dejarse llevar, como la ciencia, por la idea de progreso.

Johannes A. von Horrach dijo...

Andreu, malandrín, que me toca usted, y de qué manera, la fibra derridiana, jajajaj. Bonito comentario el suyo, es usted un vermaliano de nivel.

Agregado, creo que ahora lo entiendo mejor (mérito de la señorita Frenadol, sin duda, que tiene nombre, ya que estamos, de personaje schnitzleriano). Repeticiones y variaciones, se dan ambas cosas en el arte. Ya digo, un género ambivalente que no va a ninguna parte.

Pau, joder, vaya putada que le han hecho. Creo que en este blog no se ha dado ningún caso de esos, aunque estaré atento.

Parece que no me dejo a nadie. saludos a todos

Aker dijo...

Javi: No me refería a tu intervención anterior aunque citase a Homero. Hablé en abstracto. Citar a Homero es obligado porque es el primero a todos los efectos. Quise prevenirme contra las generalizaciones. Es que también podría darte la razón en todo: en la Odisea aparece una temática tan amplia y tan bien ensamblada que se logra la obra perfecta, una clase de obra intemporal. No es que no se hayan dado obras perfectas desde entonces: ha habido muchas. Lo que nos sorprende es que nuestra literatura (la occidental) comience con dos obras, como la Ilíada y Odisea, que ya son perfectas.
Saludos

Aker

Anónimo dijo...

Lean, lean, lean...La ruptura está en el papel en blanco.Mandelstam contribuye con este lúcido pensamiento a poner freno a la creación literaria. Un sinsentido, aunque ustedes tengan mucha razón, no hay nada que nos pueda hacer prever qué será de la literatura. Después de editarse tanto y tanto, de que podamos leer siempre menos de lo que nos gustaría...Tal vez nunca sabremos que estamos frente a un nuevo género literario. Puede que no haya meta, es lo más seguro, pero no hay limitación,y, cierto es que muchos se limitan con la continuidad de la literatura de siglos pasados. Las vanguardias, sí, pero se obvian, no sé, hay gente trabajando ahora, puede ser que sea el virus de la literatura el pensar que no se puede superar.
Si nos atormentan los pensamientos simples es que no seremos nosotros los artífices de nada superior.

Lo siento por nosotros...Somos la mierda cantante y danzante del mundo, pero, esto no es una excusa.

Anónimo dijo...

Llego a esta fiesta cuando ya no queda nadie y sólo quedan vasos vacíos, pero al respecto de este debate recomiendo el texto de Hans Magnus Enzensberger "Las aporías de la vanguardia", que incide en este espíritu de lo nuevo y el progreso perpetuos del que adolecen las vanguardias.
En el ámbito del arte, recomendabilísimo el libro "El mito del progreso artístico. Estudio crítico de un concepto fundador del discurso sobre el arte desde el Renacimiento", de Olga Hazan (Akal).
Salud!

Johannes A. von Horrach dijo...

Nunca es tarde, y más si se sugiere más madera para la discusión. Le agradezco mucho las sugerencias, me las apunto. Y bienvenido al blog. saludos

Related Posts with Thumbnails