lunes, 23 de febrero de 2009

MARZOA: HEIDEGGER Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


Hace ya 19 años que apareció publicado en Taula, revista de filosofía de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), este artículo del gran filósofo español Felipe Martínez Marzoa: Heidegger y la historia de la filosofía.

[nota: si alguien tiene algún problema a la hora de leer el texto de Marzoa y se tiene interés en tenerlo en el pdf original, más legible, aquí tiene el link de Taula en el que aparece]

MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

13 comentarios:

Sr. Verle dijo...

Horrach: Por favor, ¿no tiene el texto más legible?
O en algún archivo para que nos lo envíe por e-mail. Gracias.

Johannes A. von Horrach dijo...

Es cierto que no se ve muy bien. En el pdf que tengo que puede leer mucho mejor, así que quien tenga problemas para leerlo e interés para tenerlo, que me lo solicite al mail que tengo en el perfil y se lo envío sin problemas.

Ahora mismo se lo paso, Verle.

saludos

Anónimo dijo...

A fin de facilitar el acceso a este y a otros interesantes artículos (y revistas), señalar que la práctica totalidad de la revista Taula se encuentra, digitalizada y en acceso abierto, en RACO (http://www.raco.cat/).

El enlace directo al artículo señalado por Horrach (en pdf) es el siguiente:

http://www.raco.cat/index.php/Taula/article/view/70723/89846


Un saludo.

Johannes A. von Horrach dijo...

Coño, Andreu, tienes razón: ¡el link de Taula! Ya se me había olvidado de donde saqué el texto. Mis disculpas. Cuelgo el link en cubierta.

saludos y gracias

PD: en Taula aparecen unos 5 o 6 artículos de Juan Luis Vermal.

Unknown dijo...

Hola, Horrach. Transcribo lo escrito en el blog de Phiblógsopho, para no repetirme:

Me gustaría preguntarte qué posibilidades existirían de convocar una meme como la anterior del nihilismo, pero esta vez acerca de algo que realmente es bastante más preocupante: la iniciativa de acabar con la enseñanza en el instituto y seguramente también en la universidad, el famoso Plan Bolonia,el cual, desde criterios puramente burocráticos y como mucho mercantiles, propone una definición particular de filósofo que debe ser la del educador en sentido general y funcionario de esta sociedad. Particularmente, he de decir que nunca me interesó este debate, hasta que me he dado cuenta de que el asunto es muy grave. No me interesaba, primero, porque me daba la sensación de que la filosofía en general era un concepto demasiado vacío y abstracto como para hacer apología de ella. Y, segundo, porque creo que en los últimos años la filosofía se ha buscado su propia decapitación al disolverse en disciplinas adyacentes como la antropología, la lingúística, etc. En fin, que la filosofía tendría como causantes de su destrucción los impulsos estructuralistas por guiar la filosofía hacia campos multidisciplinares que la despojarían de su esqueleto. Ahora bien, claro que podemos discutir qué es la filosofía, pero yo propongo que esta conversación entre en un ámbito específico que pertenezca a la propia esencia de la filosofía. Lo que me preocupa es que algo tan trivial y aparente como el juicio crítico, que es lo que creo puede proporcionar la filosofía a la gran masa de los ciudadanos, termine desapareciendo de forma permanente en unas sociedades en las que la inquietud intelectual es ya un lujo o quizás un entretenimiento, todo ello acorde con la estetización de la sociedad. Mi tesis es que la filosofía se ha descabezado a sí misma. Pero si por lo demás, estas (tú y los que me lean), de acuerdo con la defensa de la enseñanza de la filosofía como disciplina, con independencia de su generalidad conceptual en cuanto indeterminación de sus contenidos, entonces os propongo un debate que reanime esta cuestión, y sobre todo, la de la utilidad de la filosofía, (en el sentido de crítica de las ideas y de arma espiritual), lo cual, por otro lado, es verdad que es un lema propio de la Ilustración, pero también, creo, lo mínimo que se puede exigir de unos ciudadanos que quieran formar una sociedad mínimamente HUMANA. Un saludo.

Phiblógsopho dijo...

Estamos convocando al siguiente meme:

El Proceso de Bolonia y la Filosofìa

angellluis.substack.com dijo...

Un artículo muy interesante, hablando de la "muerte" de la filosofía, que será tanto como la "muerte" de la historia, que resucitó tras la caída de las Torres Gemelas.
A lo mejor la filosofía debería encontrar sus Torres Gemelas para resucitar.

Johannes A. von Horrach dijo...

Hola Pol, buenas tardes.

No tengo muy claro que la filosofía necesite resucitar, ni que haya muerto. Si acaso, la filosofía siempre está en crisis, pues eso es algo propio de su naturaleza ontológica, es estar fuera de toda posible fijación como discurso. Eso, vistom desde posiciones 'ónticas', se percibe como fracaso, muerte o crisis, pero en ese fracaso donde la filosofía muestra su cara más poderosa.

Copio una reflexión de Deleuze al respecto que acabo de ver en el blog Phiblogsopho:

«Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran... pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?».

angellluis.substack.com dijo...

Con mis conocimientos, más bien anecdóticos, de filosofía creo que la filosofía no está muerta, lo que ocurre es que está apartada de los circuitos de divulgación cultural, la tele no habla de filosofía, por tanto los filósofos no existen, ya ves, miles de años discutiendo sobre la existencia de Dios y han resuelto la discusión con un anuncio en los autobuses urbanos, con un par. Que interesante sería escuchar tertulias de filósofos, en lugar de soportar a los eternos tertulianos de ideas vacuas y bolsillos repletos.
Voy a publicar en mi blog el comentario de Deleuze, muy acertado e inteligente.

Phiblógsopho dijo...

¡Gracias por el texto de Martínez Marzoa, Horrach!

Johannes A. von Horrach dijo...

Pol, pues a mí particularmente me gustaría que la filosofía tuviera más presencia en los medios (y el rugby también, ya que estamos). Pero, aunque esa mayor presencia se diera, las cosas seguirían exactamente igual, creo yo, pues la filosofía nunca podrá ser algo que se maneje con propiedad por la mayoría. La filosofía nunca funciona en el centro del sistema, sino en sus afueras. En la línea de lo apuntado por Deleuze, la mayoría prefiere vivir entregada al poder, mediante la ideología, la religión, etc.

Anónimo dijo...

hemos celebrado unas Jornadas de Filosofía Política en Elche, en la provincia de Alicante: mirad aquí: sfpa (ponedlo en google). hoy se ha hablado de filosofía y opinión pública, el papel de la filosofía en la esfera pública y todo eso.

tb hemos celebrado unas olimpiadas de filosofía entre estudiantes de bachillerato. en plan concurso o competición con ocho finalistas y tres ganadores (unos 25 participantes en total).

bueno, horrach, a mí ya me parecía que iba a ser difícil otro Grand Slam, incluso ganando hoy, por el ambiente mediático y tal; de modo que mejor era perder hoy y ganar la próxima jornada a Irlanda en el viejo solar de ARMS PARK y llevarse la Triple Corona, además del Torneo (ya veremos).

hay que tener en cuenta que aquellla gran Gales de los 70 solo se llevó 3 Grands Slams (digo "solo"; hubiesen sido 4 casi seguro si no es por lo del 72, o incluso alguno más, pero en fin); esta Gales de ahora ya lleva 2 y el cambio generacional de momento funciona de forma irregular.


ahora, pues, a por la Triple Corona. a ver si al menos este partido no me lo pierdo.

Johannes A. von Horrach dijo...

Al final no pude ver al Francia-Gales, pero sigo pensando que la cosa va aestar entre Irlanda y Gales, que son equipos más consistentes. Francia primero debe ganar en Twickenham para tener opciones, y los ingleses, tras dos derrotas seguidas, no pueden perder más partidos.

saludos

Related Posts with Thumbnails