jueves, 8 de agosto de 2013

BLINDAJES



 [artículo publicado hoy en El Mundo Baleares]



El ser humano busca antes el sentido que la verdad. Tiene prisa por hacerse con un significado que lo explique todo sin dudas ni ambigüedades. Nuestra mente nos determina hasta el punto de convertirnos en seres más cercanos al arraigo en las certezas que al camino incierto de lo riguroso. En la neurología moderna (Gazzaniga) se ha evidenciado que determinan nuestras ideas y actos unos presupuestos que están detrás de cada paso, fundamentando nuestra forma de proceder. Aunque los datos no se adapten a la idea que de ellos nos hacemos a priori, los encajamos a martillazos, con vehemencia. Es la estructura evolutiva de nuestra mente, que prefiere la comodidad de lo que le conviene.

Luego, los contextos intervienen para radicalizar estos patrones. En épocas de crisis como la que vivimos, el blindaje de las certezas se forma como tensión antagónica, es decir, como enfrentamiento con el otro. Porque la verdad en estos casos tiende a implicar principalmente la culpabilidad de otros. Y esa tensión se mantiene viva a cada instante, incluso aumenta sus dimensiones. Propicia maniqueísmos, polarizaciones, y más tensiones que no resuelven nada sino que agravan los problemas. Es una pena, pero en momentos de incertidumbre una mayoría ahonda en sus convicciones, radicaliza sus dogmas; no aprovecha la riqueza cognitiva de la inquietud reinante para hacer autocrítica. Asimismo se pierde con más facilidad el sentido común, la reflexividad y la voluntad de acercamiento al otro.
Últimamente hemos podido comprobar, en varios casos sucedidos en Baleares y Galicia, la realidad de esta pauta: el accidente de tren en Angrois, el incendio de Andratx, y también estoy pensando en el caso Alpha Pam. En dichas situaciones, una amplia mayoría, en la prensa o en las redes sociales, quería saberlo todo al instante, sin esperar no sólo a que se iniciaran las respectivas investigaciones, sino todavía en medio de la catástrofe. Es más, no querían saber, sino que ¡ya lo sabían todo! El culpable cambiaba en cada caso, pero la certeza era igualmente absoluta. La culpa es de este o aquel, pero hay una culpa inalterable, fija, que convierte a los otros en seres satánicos, responsables exclusivos de todo mal: Rajoy o José Blanco, el maquinista, los recortes de Bauzá, el descuidado pirómano, el hospital de Inca, etc. Una sola causa, como si no pudieran darse varias a la vez, concatenadas; y rápido, sin esperar al dictamen de los análisis. Y si al final resulta que nadie tenía razón, no se preocupen, sucederá como con los resultados electorales: todos ganan, nadie se equivoca.

jueves, 1 de agosto de 2013

VERANO MORTAL


[Dan comienzo hoy mis colaboraciones para El Mundo este agosto, a razón de un artículo por semana, cada jueves]


Detesto el verano mediterráneo. Opresivo y envilecedor, “el calor favorece el desarreglo, la suciedad y los populismos” (Arcadi Espada). Por eso, en estas fechas necesito evadirme, aunque la vía de escape adopte formas sombrías. En verano, el protector velo de lo cotidiano desaparece para dejarte a la intemperie. Todo lo que ya de por sí era dificultoso, en esta época se agrava: la soledad es más punzante, el hastío imposible de soportar, la agresividad más crispada. Todo pesa más.
Acabo el mes de julio leyendo en una cafetería de Pòrtol los nuevos números de la revista Adiós, un caso extraordinario de atención a la muerte, en tiempos tan huidizos y frágilmente hedonistas. Cada cierto tiempo, por obligación o no, me paso por el tanatorio del Bon Sosec para hacerme con los últimos ejemplares en papel, y recordar que somos mortales.
Sí, acostumbro a pensar en la muerte. En los fallecidos que he conocido, en lo que harían o pensarían en este momento presente. Siete meses después de la muerte de mi tío, el pintor Tomàs Horrach Bibiloni, lo veo huyendo de este calor infernal, refugiándose en su querido Saint-Malo. Tomàs subía cada mes de julio a su Citroen Picasso, y prefería conducir desde Barcelona hasta la Bretaña francesa antes de que estas temperaturas redujeran su humanidad a la de un superviviente de Auschwitz. Lo imagino ahora cerca del castillo de Saint-Malo, pintando la subida de la marea.
También imagino al poeta Jaume Pomar, a quien traté unos meses sirviéndole copas en la barra de una librería-cafetería palmesana. Jaume tenía un encanto especial, a medio camino entre la fina ternura y un sarcasmo demoledor. Tras dejar el whisky (prescripción médica), consagraba su paladar a descubrir las virtudes del buen vino. Tal vez hoy estaría saboreando de nuevo esa colección de tintos dedicados a su admirado Cesare Pavese. No le preocupaba morirse; decía que, al no tener hijos, nadie dependía de él. Era libre de seguir su camino epicúreo.
En medio de este sopor canicular, también imagino otras muertes recientes: la vegetación y la fauna de la Tramuntana aniquiladas por el fuego esta semana. En mi último paseo entre Andratx y Estellencs, no pude evitar deterner el coche en varios recodos del camino, para fotografiar esa magnífica frondosidad tan cercana a la ambientación de Twin Peaks. La ventaja de la muerte vegetal es que resurgirá de sus cenizas, aunque pasen años o décadas; sin embargo, de la muerte humana sólo queda el recuerdo de los vivos, y eso no es precisamente un atributo de la eternidad.

jueves, 11 de julio de 2013

DIARIO DEL SUBSUELO (13): EL CASTILLO MISTERIOSO, RESURRECCIÓN Y THE ASHES


Tener algo delante de las narices durante cuatro años y medio pero no poder verlo. O no saber, paseando con un plano mental que te separa de aquello que te rodea. Nada menos que un castillo de considerables dimensiones esperaba, expuesto pero extrañamente oculto, en un bosque cercano a Palma, en medio de mis habituales paseos por la zona. Se me da mejor descubrir cosas ocultas (momias, cementerios, cuevas) que ver aquellas que están al descubierto. Pocas cosas he podido saber sobre el castillo: parece que tiene unos 40-50 años, que está inacabado y en venta. Solicité información al Colegio de Arquitectos, pero tampoco saben nada. 


Este pasado lunes fue el 13 aniversario de la resurrección de Von Horrach: corneado por la baca de una furgoneta que le seccionó la pierna derecha y la femoral. El vehículo osbtaculizó su trayecto con una frágil Vespino cuando trabajaba de pizzero. Aunque es un 'remuga', no puede quejarse: salvó la vida porque la ambulancia llegó a tiempo mientras se desangraba rápidamente; también la pierna, porque la fractura abierta, muy abierta, con fémur cortado y fuera de sitio y resto de pierna colgando, no se infectó ni gangrenó; y finalmente cierta movilidad, porque le pudieron reconstruir la rodilla (hazaña del doctor Eloy Espinar y su equipo de fisios de la Clínica Rotger). En la imagen, recuerdo-amuleto de la placa y los clavos de titanio que amigaron con el fémur (luego fueron reemplazados por otros, que siguen en la pierna).


 

Como cada dos años, toca The Ashes, el antagonismo deportivo más arraigado del mundo (se inició en 1882) después de la Calcutta Cup. Las dos grandes naciones del cricket, al Norte y al Sur, frente a frente según las civilizadas normas de este invento: Inglaterra y Australia. Sin embargo, este año será diferente porque se disputarán dos ediciones del torneo (ahora en Gran Bretaña y partir de noviembre en Australia), con el fin de aliviar a ambos equipos, pues cada enfrentamiento en el Sur siempre venía seguido del Mundial ODI. Inglaterra, vencedora de 3 de las últimas 4 ediciones (en 2005 rompió su racha de no ganar durante 18 años), parte como favorita.

miércoles, 26 de junio de 2013

PRESENTACIÓN 'DISECCIONES'

Mañana jueves se presentará Disecciones (Sloper) en Palma. En la librería Literanta a las 20 h. Oficiarán el editor, Román Piña Valls y el filósofo y escritor José Vidal Valicourt.


martes, 11 de junio de 2013

DISECCIONES, EL LIBRO

 (Lección de anatomía, de Rembrandt, pintura elegida para la portada del libro)

Las disecciones nacieron a mediados del año 2006. En ese momento comencé a colaborar en la revista electrónica Kiliedro, y decidí llamar de esta forma a mis textos. Fueron en total, hasta ya entrado el 2009, 23 disecciones, de temas muy variados aunque con muchos elementos internos en común. Hace un año los repasé, puliendo cada texto, tratando de mejorarlos en la medida de mis limitaciones. Juntándolo todo, me salían 137 páginas en pdf, ampliadas a 230 en el libro. A finales del año pasado le pasé el texto a Román Piña Valls, escritor y editor, y para mi sorpresa (Sloper edita más literatura que ensayos), decidió publicarlo (sale el próximo lunes día 17 de junio). Mi agradecimiento desde aquí por su temeridad.

A continuación, dejo el índice del libro:

 INTRODUCCIÓN
1. LA MIRADA INFERNAL
a) Crash: el abismo del deseo
b) Irreversible: la espiral de la violencia
c) Dogville: las identidades sacrificiales
2. JUDÍOS Y CHUETAS
3. LA MUJER CTÓNICA
4. VÍCTIMAS DE ETA Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
5. EL CINE DE ROBERT BRESSON
6.NIHILISMO(S)
7. EL ADVERSARIO
8. LA TEORÍA MIMÉTICA DE RENÉ GIRARD
9. FÚTBOL
10. LA ESENCIA DE LA VERDAD
11. LA ORIGINALIDAD DE LO JUDEOCRISTIANO
12. EL HOMBRE DEL SUBSUELO
13. INGMAR BERGMAN
14. EL TABÚ DEL SUICIDIO
15. ARTHUR SCHNITZLER Y LA VIENA IMPERIAL
16. ACERCA DE LA IDEA DE CIUDADANÍA
17. EL ESTADO DE ISRAEL COMO CHIVO EXPIATORIO
18. DIÁLOGO
19. LA LENGUA SAGRADA
20. IDEOLOGÍA Y CIENCIA
21. EL CASO WAKEFIELD
22. EL CANTO DE LA SIBILA
23. MANDELA Y LOS SPRINGBOKS
Related Posts with Thumbnails