lunes, 11 de agosto de 2008

JOHN COLTRANE & MILES DAVIS


El concierto mallorquín de John Zorn y sus Masada (no estuvo nada mal, aunque algo por debajo de lo que yo esperaba) ha tenido el efecto de que vuelva a escuchar, algo obsesivamente, la música de dos colosos del jazz, el saxofonista John Coltrane (1926- 1967) y el trompetista Miles Davis (1926-1991). Hace tiempo que los tenía algo de lado, pero reencontrarme con su música ha tenido consecuencias reforzantes: ahora me gustan todavía más que antes (los descubrí a finales de los 90, primero a Davis y después a Coltrane).

El video de arriba es de cuando ambos colaboraban en el grupo de Davis. La canción, So what, es una de esas piezas míticas del jazz, que dieron forma a su evolución histórica posterior. Pertenece al mítico disco Kind of blue (1959). Sobre una estructura de fondo bastante sencilla, los respectivos solos definen el estilo de cada músico: el de Davis, austero y sincopado, de toques cortos y punzantes; el de Coltrane, de energía y creatividad voluptuosa, fluyendo las notas con una fuerza imparable. Otras piezas históricas en las que ambos tocaron juntos son Round midnight, Freddie Freeloader o Milestones.

La relación de ambos fue curiosa. De la misma edad, Davis se dio a conocer más pronto, construyendo un prestigio que no lo abandonó hasta el momento de su muerte. En cambio, Coltrane fue algo más lento en su evolución, pues no se convirtió en un músico importante hasta finales de la década de los 50, cuando volvió a trabajar con Davis tras un breve periplo bajo la influencia del gran Thelonius Monk, que fue su maestro en 'arquitectura musical'. Sólo en ese momento decidió Coltrane (que acababa de dejar atrás su adicción al alcohol y a la heroína), de carácter más amable que el complicado Davis, volar por libre. Los discos geniales del saxofonista empezaron a salir, uno tras otro: Giant steps, My favorite things, Coltrane (al que pertenece la prodigiosa Tunji), Impressions, Crescent y sobre todo el mítico A love supreme (1965), que lo coronó como uno de los grandes de la historia del jazz. Dos años después murió de un rápido cáncer de hígado.

jueves, 31 de julio de 2008

JOHN ZORN EN MALLORCA


Parece que el Via Crucis de este verano nos va a dejar algún momento de liberadora y gozosa tregua, y es que el gran John Zorn (uno, dos y tres videos interesantes sobre él) se va a estrenar musicalmente en Mallorca la semana que viene. Tocará en Sa Pobla, el miércoles 6 agosto (Plaça Major, 22'30 h.), en el marco de un festival de jazz que organiza el ayuntamiento de la localidad (14 ediciones creo que ya llevan), en el norte de la isla. La verdad es que nunca había ni siquiera imaginado la posibilidad de ver tocar en directo a este personaje insólito de la música actual, creador de múltiples proyectos musicales, así que la semana que viene, si todo va bien, podré experimentar algo que no había entrado jamás en mis cábalas.

Para quien no lo conozca, Zorn es un judío de Nueva York (1953) que ha trabajado en el ámbito musical de una manera muy original, al margen de modas y del mainstream, convirtiéndose en una figura original y controvertida. Su principal rol musical es el de saxofonista, pero su creatividad alcanza niveles más amplios. Hace años acuñó el concepto “cultura radical judía”, categoría un tanto amplia en la que se incluyen creadores musicales de cultura judía que tratan de profundizar en una particular recreación del legado musical del mundo hebreo (para ello llega a crear, en 1995, un sello propio: Tzadik). Uno de sus proyectos más destacados en este sentido, el cuarteto Masada (para mí lo más interesante de su mundo artístico), creado en el año 1994, es el que va a acompañarlo en tierras mallorquinas. Zorn recupera con Masada sonidos de la música tradicional judía, que funcionan como elemento conductor de unas piezas desarrolladas a partir de una creatividad desbocada y a veces enloquecida (basada, en gran parte, en los principios del free-jazz). El resto de miembros de este fantástico grupo son Dave Douglas (trompeta), Greg Cohen (contrabajo) y Joey Baron (batería).

En Sheloshim encontramos una de sus piezas más sugerentes, en el sentido de que las influencias se dan perfectamente sintetizadas en un sonido propio y unitario. En esta pieza titulada Gevurah podemos ver a Masada tocando con uno de los colaboradores más interesantes de Zorn, el guitarrista Marc Ribot (que tocó en Mallorca hará dos años, en el Waiting for Waits), habitual en los discos del gran Tom Waits. Ribot ha interpretado otras piezas de Zorn, como ésta o Kisofim. Otras piezas interesantísimas del repertorio Zorn-Masada son: Kochot, Bith-Aneth, Ashnah, Hath-Arob o Karaim (más versiones de Karaim: uno (video de arriba) y dos, con Ribot de nuevo).

Pero no sólo de Masada vive la música de Zorn. Otros proyectos interesantísimos son, por ejemplo, el de Naked City (contaba con el conocido Bill Frisell), grupo con el que funcionó sobre todo en los años 80 y en el que se dedicaba, mayormente, a versionar, con su excéntrica creatividad, piezas de bandas sonoras de películas, sobre todo de Morricone (Once upon a time in America), aunque también de John Barry (James Bond), Henry Mancini (A shot in the dark) o Georges Delerue (Le mèpris).

Otros proyectos de Zorn son, entre otros, Painkiller, o el más reciente y cercano a la música industrial, Moonchild, que ha llevado a cabo con Mike Patton, ex-cantante de Faith No More. Una prueba de este trabajo lo tenemos en la pieza Moonchild Possession, inspirada en textos de Aleister Crowley.

domingo, 20 de julio de 2008

DIÁLOGO


Pocos términos han gozado de tanto prestigio, en la reciente política española, como la palabra diálogo. Primero formó parte del discurso del nacionalismo vasco independentista, que pretendía con él legitimar sus posturas más maximalistas. El diálogo, en este caso, escondía una voluntad que precisamente no se caracterizaba por una verdadera vocación dialogante; el punto de partida y el final del debate estaban marcados y asegurados, de modo que el diálogo se convertía en un arma arrojadiza con la que desacreditar al adversario en cuestión...

(artículo completo en KILIEDRO)

miércoles, 16 de julio de 2008

SOBRE EL MANIFIESTO


No hay duda de que algo debe interesar de verdad cuando se encuentra compitiendo con La Crisis como principal tema de actualidad. Yo era de los que pensaban que este Manifiesto por la lengua común que ahora concita tantas y variadas reacciones no tendría mucho eco en la opinión pública. Por tanto, ha sido una sorpresa muy agradable comprobar su importancia informativa y ver que los apoyos que ha recabado han sido considerables, superando holgadamente, a día de hoy, la cifra de cien mil firmantes. Como señaló hace unas semanas Xavier Pericay, “jamás un texto de esta naturaleza había recabado tantos apoyos”...

(artículo completo en el NICKJOURNAL y
en POR UNA REFORMA EDUCATIVA)

sábado, 12 de julio de 2008

MÚSICA DEL SUBSUELO (8). CHICKENTOWN



Estos días estoy viendo la última temporada de los Soprano, y al final del segundo capítulo me he topado con una canción fascinante, Evidently Chickentown, desconocida para mí hasta ahora (resulta que es de 1980), y que merece entrar en los hits de la música subsuelítica. Vemos a Phil Leotardo hablando con su escudero Butchie sobre sus futuras intenciones en la banda, cuando de repente surge una poderosa música de fondo, retumbante y machacona, que va creciendo a medida que se nos muestran las imágenes del bautizo del niño de Chris Moltisanti. La cruda música parece emerger directamente de los subsuelos, mientras que la voz british de John Cooper Clarke, cagándose en todo, le da una pátina todavía más apocalíptica.
Related Posts with Thumbnails