lunes, 7 de julio de 2008

FELIPE MARTÍNEZ MARZOA


En mi modesta opinión, Felipe Martínez Marzoa es el filósofo español de más talla y nivel de la actualidad. Hay otros mucho más conocidos por el público en general, pero creo que ninguno alcanza el nivel de este hombre como filósofo puro. Quien, sin conocerlo, tenga cierto interés en saber qué hace este hombre no tiene más que hacerse con alguno de sus fascinantes libros (para los vagos: los libros de Marzoa suelen ser bastante breves). Me lo descubrió, hace cosa de tres años, mi ex-amiga Tatiana Sierra, que lo veneraba, y poco después fueron mi gran amigo Rafael Ivorra y nuestro común maestro Juan Luis Vermal quienes consolidaron mi interés por este pensador.

Después de interesarse por lo que tiene que ver con la obra de Marx, Marzoa se fue decantando por la metafísica, concretamente la griega de los orígenes de la filosofía, y la alemana de la modernidad. La originalidad de su proyecto hermenéutico-lingüístico-metafísico es indudable, pues aunque está claro que parte de unos referentes concretos, el pulso original de su personalidad se palpa de forma notoria. Marzoa es, sobre todo en España, tradicional páramo filosófico, un autor insólito y que queda al margen de todas las dinámicas que se dan, ya sea a nivel académico como sociocultural.

Hasta hace poco podían encontrarse pocas cosas sobre él en internet, pero parece que se va solventando ese déficit. El amigo Pez Martillo me ha descubierto hoy que en la página que la Wikipedia dedica a Marzoa se pueden encontrar algunos videos de sus conferencias. Teniendo en cuenta la personalidad escurridiza y oculta de Marzoa, estas imágenes tienen muchísimo valor. Hoy, por primera vez, he podido escuchar al maestro, y también observar atentamente su particular estilo. Aquí dejo el link de esta CONFERENCIA que dio el pasado noviembre en la Universidad de Vigo.

lunes, 30 de junio de 2008

LA PENUMBRA DONDE LA MIRADA NO TIENE PALABRAS


"Descubrir ya no significa leer una coherencia esencial bajo un desorden, sino empujar un poco más lejos la línea de espuma de la lengua y hacerla irrumpir en esa región de arena que todavía permanece abierta a la claridad de percepción, pero que ya no está abierta al habla familiar. Introducir la lengua en esa penumbra donde la mirada ya no tiene palabras".

Michel Foucault, El nacimiento de la clínica.

miércoles, 25 de junio de 2008

MÚSICA DEL SUBSUELO (7). THE BLACK HEART PROCESSION


En 1998, dos miembros del grupo de San Diego Three Mile Pilot, Pall Jenkins (co-fundador) y Tobias Nathaniel (colaborador ocasional), se encontraron en una situación idéntica: habían sido abandonados por sus respectivas novias. La depresión los unió y comenzaron...

(texto completo en el NICKJOURNAL)

viernes, 20 de junio de 2008

MALLORQUÍN, CATALÁN, BALEAR

Después de un tiempo de preparación, hoy ha aparecido un blog titulado POR UNA REFORMA EDUCATIVA, creado por gente de UPyD en Baleares y también por otras personas que estiman oportuno un cambio en el sistema educativo actual, tanto el español en general como el balear en concreto. Mi primera contribución a este proyecto consiste en la entrada titulada Mallorquín, catalán, balear.

domingo, 15 de junio de 2008

PENSAR Y ACTUAR


Se suele entender habitualmente que el pensar y el actuar son dos cosas diferentes, antagónicas. Como si la esencia de lo primero implicara una cierta distancia con respecto a la realidad del acto. Pero son esos terrenos comunes (los de la doxa, es decir, la opinión) los que la filosofía trata de combatir y disolver. Heidegger, por ejemplo, lo hace en las páginas iniciales de su Carta sobre el humanismo:

"Sólo se conoce el actuar como la producción de un efecto, cuya realidad se estima en función de su utilidad. Pero la esencia del actuar es el llevar a cabo. Llevar a cabo significa desplegar algo en la plenitud de su esencia, guiar hacia ella, producere. Por eso, en realidad, sólo se puede llevar a cabo lo que ya es. Ahora bien, lo que ante todo 'es' es el ser. El pensar lleva a cabo la relación del ser con la esencia del hombre. No hace ni produce esa relación. El pensar se limita a ofrecérsela al ser como aquello que a él mismo le ha sido dado por el ser. Este ofrecer consiste en que en el pensar el ser llega al lenguaje (...). El pensar sólo actúa en la medida en que piensa. Este actuar es, seguramente, el más simple, pero también el más elevado, porque atañe a la relación del ser con el hombre. Pero todo obrar reside en el ser y se orienta a lo ente".

Y da la puntilla en su texto La proveniencia del arte:

"El pensar no es ningún preludio para actuar, sino el actuar decisivo mismo".

La diferencia habitual que se plantea entre teoría y práctica se disuelve como un azucarillo.
Related Posts with Thumbnails